Embalaje sostenible para pescado, soluciones ecológicas

¿Cómo lograr la sostenibilidad en el embalaje de pescado?

Hoy en día, las empresas buscan reducir su huella ecológica sin comprometer la seguridad alimentaria ni la eficiencia de la cadena de suministro. Esto ha impulsado el desarrollo de alternativas más sostenibles. En este artículo, conoce la importancia del embalaje de pescado en materiales sostenibles, las ventajas, los desafíos y normativas que están moldeando el futuro del embalaje en la industria pesquera.

Principales desafíos en el embalaje de productos pesqueros 

El embalaje de productos pesqueros enfrenta varios retos, desde la resistencia a la humedad hasta la regulación de los plásticos y otros materiales. Estos desafíos no solo tienen implicaciones ambientales, sino también económicas y logísticas. Te lo contamos a continuación. 

Contaminación y residuos plásticos 

Los materiales tradicionales, como lo son el poliestireno expandido EPS y los plásticos de un solo uso, han sido ampliamente usados por su ligereza y también por su capacidad de aislamiento térmico. No obstante, hay que tener presente que su bajo índice de reciclabilidad y la acumulación de desechos han generado restricciones en mercados como la Unión Europea. Como veremos más adelante, tanto la EU como a nivel internacional, se han implementado regulaciones para reducir su uso.

Costos y viabilidad de alternativas ecológicas

Aunque es verdad que existen materiales más sostenibles, su adopción a gran escala sigue siendo un reto para las empresas. Los embalajes biodegradables y reciclables suelen ser más costosos que los convencionales, y muchas empresas aún dependen de opciones tradicionales para mantener la rentabilidad.

Además, la disponibilidad de infraestructura para procesar y reutilizar estos materiales varía según la región. Esto significa que algunas soluciones de embalaje ecológico pueden no ser viables en todas las cadenas de suministro.

Importancia de reducir el impacto ambiental

¿Entonces, por qué implementar prácticas sostenibles en el embalaje? El sector de los pescados y mariscos depende en gran medida de materiales resistentes a la humedad y aislantes térmicos para mantener la calidad del producto. Sin embargo, el uso masivo de plásticos y espumas ha generado un problema ambiental significativo. Según Greenpeace, el 80% de los residuos en el océano provienen de actividades humanas en tierra y el 20% de la actividad marítima. 

Reducir la contaminación por plásticos no solo es una prioridad ambiental, sino también una exigencia de los mercados internacionales. Grandes cadenas de distribución y consumidores están demandando embalajes más sostenibles, impulsando la transición hacia opciones reciclables y biodegradables en la industria de productos frescos y congelados.

Normativas y certificaciones ecológicas en el embalaje

Con el aumento de la conciencia ambiental, diversas normativas y certificaciones están guiando a las empresas hacia prácticas más sostenibles.

Regulaciones internacionales y estándares de sostenibilidad

La Unión Europea ha sido pionera en la implementación de regulaciones para reducir el uso de plásticos de un solo uso. A través de la Directiva 2019/904 sobre plásticos de un solo uso, la UE ha establecido medidas para reducir el consumo de plásticos no reciclables y promover alternativas más ecológicas. Esta directiva establece que, para 2025, al menos el 25% del plástico utilizado en los envases debe ser reciclado. Lo que empuja a la industria a adoptar soluciones más sostenibles.

Regulaciones de España sobre sostenibilidad 

En España, la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, aprobada en 2022, establece restricciones en el uso de plásticos no reciclables. Además, también se indican impuestos a los envases que no cumplan con estos estándares. 

Certificaciones ecológicas y su impacto en el mercado

Existen diferentes certificaciones ecológicas, por ejemplo, está el sello FSC (Forest Stewardship Council) para embalajes de cartón y la certificación OK Compost para materiales biodegradables.

Contar con estas certificaciones garantiza que los embalajes cumplen con estándares de sostenibilidad y son seguros para el medioambiente. Además, ayuda a mejorar la competitividad en mercados con regulaciones estrictas. 

Ventajas del embalaje sostenible de pescado

La adopción de soluciones de embalaje sostenibles ofrece múltiples beneficios, tanto para la industria como para los consumidores:

  • Mayor aceptación en mercados internacionales, cumpliendo con normativas ambientales cada vez más exigentes.
  • Reducción de residuos, disminuyendo el impacto ambiental y mejorando la percepción de la marca.
  • Optimización de la cadena de suministro, mediante el uso de embalajes más ligeros y eficientes en el transporte de productos de mar.
  • Preservación de la frescura y calidad, al utilizar tecnologías como el envasado al vacío y materiales resistentes a la humedad.

Materiales sostenibles para empacar pescado

Ya hemos ido viendo la importancia de un embalaje de pescado sostenible, las ventajas, los desafíos y las regulaciones actuales. En este contexto, ¿qué opciones hay para un embalaje sostenible? Existen varios materiales ecológicos que pueden ser utilizados en el embalaje de pescado.

Bioplásticos y alternativas biodegradables 

Los bioplásticos fabricados a partir de almidón de maíz o caña de azúcar ofrecen una opción más ecológica frente a los plásticos convencionales. Estos materiales son biodegradables y compostables, reduciendo su impacto ambiental tras su uso. Sin embargo, su costo sigue siendo un desafío para muchas empresas.

Envases reciclables y reutilizables

Las cajas de poliestireno expandido EPS reciclado han comenzado a ganar popularidad como una opción más sostenible sin sacrificar la eficiencia térmica necesaria para el transporte de pescado congelado. 

Por otro lado, los embalajes de cartón y cajas de cartón con recubrimientos resistentes a la humedad también están siendo adoptados en ciertos mercados. Estos materiales permiten una mejor gestión de residuos y son fácilmente reciclables, aunque presentan desafíos en términos de durabilidad en entornos húmedos.

Envasado al vacío para mayor frescura y menor desperdicio

El envasado al vacío es una de las estrategias más eficaces para prolongar la vida útil del pescado fresco y los productos congelados. Al eliminar el oxígeno del envase, se reduce el crecimiento de microorganismos y se minimiza el desperdicio de alimentos.

Este método no solo mejora la conservación del pescado, sino que también permite reducir el uso de hielo y otros métodos tradicionales de refrigeración durante el transporte, optimizando la eficiencia de la cadena de frío.

En Krustagroup estamos comprometidos con el medioambiente y en seguir contribuyendo a un futuro sostenible en la industria del pescado. Destacándonos por nuestra responsabilidad y enfoque en calidad de nuestros productos, 

Referencias:

 

CONTENIDO

ARTICULOS RELACIONADOS

En este contexto, la industria pesquera enfrenta desafíos significativos debido a la nueva regulación....
En este artículo te contamos qué es la Responsabilidad Social Corporativa, su importancia y las...
En Krustagroup queremos despejar algunos mitos más comunes sobre la pesca española y el funcionamiento...

Contáctanos